• - Argentina-

  • 45.000

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), fundada en 1939 en la ciudad de Mendoza, Argentina, nació como una institución pública con vocación regional y nacional para impulsar la educación superior, la investigación y la extensión en una de las provincias más orientadas al desarrollo vitivinícola, cultural y científico. A lo largo de las décadas, la universidad ha consolidado una oferta académica diversificada —en ciencias, humanidades, ingeniería, salud y arte— y un compromiso con la innovación y la internacionalización, lo que la ha posicionado como una de las casas de estudio más importantes de Cuyo y del país.

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), fundada en 1939 en la ciudad de Mendoza, Argentina, nació como una institución pública con vocación regional y nacional para impulsar la educación superior, la investigación y la extensión en una de las provincias más orientadas al desarrollo vitivinícola, cultural y científico. A lo largo de las décadas, la universidad ha consolidado una oferta académica diversificada —en ciencias, humanidades, ingeniería, salud y arte— y un compromiso con la innovación y la internacionalización, lo que la ha posicionado como una de las casas de estudio más importantes de Cuyo y del país.

En cuanto a la internacionalización del currículo, la UNCuyo ha desarrollado iniciativas significativas que van más allá de la movilidad tradicional. A través de su estrategia de “internacionalización en casa”, la universidad promueve modelos multiculturales y globales de enseñanza, investigación y extensión desde el propio campus, incluyendo talleres, contenidos virtuales bajo el programa “Pasaporte Global”, simulacros de modelo de Naciones Unidas y un catálogo de competencias internacionales para docentes, investigadores y estudiantes. Además, uno de sus ejes institucionales es la “Internacionalización del Currículo”, que busca la incorporación de dimensiones internacionales e interculturales en los planes de estudio, competencias del egresado, métodos pedagógicos y rutas de aprendizaje.

La universidad ha comenzado además a implementar metodologías directamente vinculadas con la colaboración en línea, como el llamado “Dispositivo IVI – Iniciativas Virtuales de Internacionalización”, que invita a docentes de la UNCuyo y de otras universidades socias a crear micro-propuestas didácticas con herramientas virtuales; y ha lanzado convocatorias para el desarrollo de proyectos COIL (Collaborative Online International Learning) con instituciones de otros países. Estos avances demuestran que la UNCuyo no sólo busca formar profesionales competentes en su disciplina, sino ciudadanos globales y capaces de interactuar en entornos internacionales, lo cual refuerza su posición como universidad de referencia comprometida con la globalización de la educación superior.