La Universidad Panamericana (UP), con sedes en Ciudad de México, Guadalajara y Aguascalientes, es una institución privada mexicana fundada en 1967, que ha crecido hasta consolidarse como una de las universidades de mayor prestigio en el país. Se distingue por su enfoque humanista-cristiano, por la excelencia académica de sus programas de licenciatura y posgrado, y por su fuerte vínculo con el mundo empresarial a través de escuelas como el IPADE Business School. Esa combinación de tradición, calidad y vinculación profesional la posiciona como un referente de educación superior en México.
La Universidad Panamericana (UP), con sedes en Ciudad de México, Guadalajara y Aguascalientes, es una institución privada mexicana fundada en 1967, que ha crecido hasta consolidarse como una de las universidades de mayor prestigio en el país. Se distingue por su enfoque humanista-cristiano, por la excelencia académica de sus programas de licenciatura y posgrado, y por su fuerte vínculo con el mundo empresarial a través de escuelas como el IPADE Business School. Esa combinación de tradición, calidad y vinculación profesional la posiciona como un referente de educación superior en México.
En materia de internacionalización del currículo, la UP ha desarrollado una estrategia institucional clara y articulada: cuenta con un Plan de Internacionalización 2025-2029 que prioriza la experiencia global de todos sus estudiantes e incorpora modalidades diversas como asignaturas en inglés, programas cortos en el extranjero, dobles titulaciones y, muy destacadamente, la metodología Collaborative Online International Learning (COIL). La universidad reporta que ha realizado más de 150 COIL en los últimos años, con la participación de miles de estudiantes y decenas de profesores, lo cual evidencia que la internacionalización “en casa” está integrada en su modelo educativo.
Como fortaleza, la UP combina una red extensa de convenios internacionales (más de 200 instituciones asociadas), un programa organizado de movilidad física y virtual, y un reconocimiento institucional de la docencia colaborativa internacional (por ejemplo, mediante los “COIL Awards”). Esto le permite ofrecer a sus estudiantes competencias globales y experiencia internacional sin depender únicamente de la movilidad tradicional, lo que la convierte en un actor clave de la educación superior mexicana orientada al mundo interconectado.
